jueves, 8 de enero de 2009

Entrevista en el Diario La Primera

El periodista Paco Moreno, del Diario La Primera, entrevistó a Federico García, quien en los primeros días de enero, nos contó sobre los nuevos proyectos del Centro Cultural de San Marcos.

El cineasta-novelista-ensayista Federico García está muy emocionado. Hace unos meses, don Fico casi se encuentra con la muerte; pero ahora se ríe de este misterio. “Los cusqueños somos tercos y nos aferramos a la vida”, dice. Nos adelanta algunas gratas sorpresas que nos regalará el Centro Cultural de la Universidad de San Marcos en este año.
Hacia 2001, en una entrevista televisada, le preguntaron al entonces flamante presidente del Perú, Valentín Paniagua: ¿Señor presidente, quiénes son sus amigos más cercanos? El buen Paniagua, decente y pausado, no tuvo que recordar mucho y dijo: mis amigos más cercanos son el historiador José Tamayo y el cineasta Federico García.
Estas palabras del recordado ex presidente malograron la tranquilidad de la casa de Federico García (y la de José Tamayo, seguramente, también). Ocurre que después de esa respuesta del ex presidente el teléfono de la casa de don Fico no dejaba de sonar, tanto que tuvieron que descolgarlo.
“Empezaron a llamar no sólo amigos sino gente que creía que yo podía darles trabajo por mi amistad con el presidente”, recuerda don Fico en esta mañana soleada y tranquila. Habla pausadamente, haciendo gestos con las manos y de pronto se disculpa: “Tengo que hablar así porque me recupero de una afasia”, señala.
Resulta que hace meses le sacaron un quiste del cerebelo y la afasia fue una consecuencia de una delicada operación exitosa. “Siento como si hubiese regresado de la muerte”, dice. “Es que los cusqueños somos tercos y nos aferramos a la vida”, agrega. Calla, el silencio se dilata; luego susurra: “la vida, la vida” y uno siente que don Fico quiere hablar del Cusco, de su infancia.
Estamos en el Salón de Grados del Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (La Casona) sentados en las enormes sillas desde donde los miembros del jurado lanzaban preguntas al universitario en busca de su cartón de licenciado, maestro o doctor. Quiero que don Fico me cuente más sobre su infancia, pero él se sale del tema influenciado quizá por este salón hermoso.
“A este salón, y a todas las instalaciones de La Casona, han llegado y llegarán para regalarnos su conocimiento intelectuales como Mario Vargas Llosa, Armando Villanueva del Campo, Miguel Gutiérrez, gente de izquierda, de centro y hasta de la ultraderecha. La Universidad es un lugar donde deben confluir no sólo las tendencias políticas sino también las artísticas. Debe ser un lugar de debate a fin de conseguir conclusiones saludables”, dice y yo vuelvo con Valentín Paniagua.
Por otro camino
El niño Federico era muy amigo del niño Valentín en el colegio La Salle del Cusco, a donde acudían los pequeños de entonces a formarse bajo la fe católica para ser, en el futuro, los hombres que llevasen las riendas del país.
El niño Valentín cumplió bien el mandato, aunque sólo por un tiempo breve. Federico, a su vez, se enamoró de otros caminos. Dejó de lado el catolicismo, sintió que lo suyo era con los otros y empezó a soñar con la revolución. Tras dejar La Salle, quiso atrapar ese sueño.
Esto era compresible en aquel tiempo duro de dictaduras y guerrillas. Mas no hubo tal revolución, y el joven Federico, siempre interesado en mejorar las cosas a favor de los desfavorecidos, luchó democráticamente y (hasta ahora lo hace) desde dos frentes: la política y la cultura.
Nunca perdió la amistad de Paniagua, porque los años convirtieron al niño Federico en un hombre honesto, firme, claro en sus convicciones, solidario y profundamente democrático.
Hablar sobre la vida de don Fico por las cosas que hizo es difícil. A tantas actividades se dedica este hombre que nadie sabe cuál es su verdadera vocación. Lo conocemos como cineasta; él cree que es un hombre dedicado a la literatura; su pareja-compañera-asistente personal Pilar Roca piensa que es comunicador social nato. “Pero también estudié Medicina en la Universidad de San Antonio Abad”, aclara don Fico.
Revolución cultural
Lo cierto es que, sin descuidar las letras, don Fico, en los dos últimos años y medio ha hecho un loable trabajo en La Casona. La ha convertido quizá en el mejor centro cultural del país. Un verdadero espacio plural y democrático, donde se hacen tantas actividades (y muchas de ellas gratis) que la relación de todo no entra en esta nota y sugiero visiten esta dirección: www.ccsm-unmsm.edu.pe
–¿Qué se viene para el 2009, don Fico?
–La Casona, gracias a la cooperación española, está casi totalmente refaccionada. En unos siete meses estará listo un gran teatro con capacidad para 800 personas. Esa obra cerrará con broche de oro el extraordinario trabajo de recuperación de esta joya mundial de la cultura. Pero hay otra novedad.
–¿Cuál, don Fico?
–Más ratito. La Casona es la historia viva de la cultura del país. Guarda las huellas y la memoria de hombres como Raúl Porras Barrenechea, César Vallejo, Mario Vargas Llosa, Juan Gonzalo Rose, y tantos hombres realmente importantes para nuestro país.
A caminar
Don Fico es un hombre tan activo que en sus días de descanso descansa menos. En esta mañana, que debe estar en casa tomando desayuno, está aquí hablándonos de su trabajo, de sus proyectos. Propone que dejemos el Salón de Grados y empezamos a caminar. Pienso que ya me va a soltar la novedad.
–¿Cuál es la novedad, don Fico?
–Más ratito. Uno se puede perder en La Casona. Los patios son similares, los ambientes son parecidos. Yo me perdía al inicio, hace un año o quizá más. Ahora no. Ahí está el Patio de Letras; por allá el Patio de Derecho; por allá, el salón general. Vamos más allá. En ese lugar se hace folclor; por allá se hacen exposiciones de los trabajos de los pintores jóvenes; por allá trabajan los poetas, acá los chicos del Cine Arte; más allá, la gente de arqueología, música. Vamos a ver donde va a estar el teatro. Será una maravilla. Será un orgullo más para nuestra Universidad. Aquí será, aquí.
–Don Fico y la novedad.
–Un ratito.
Era una ruina
Regresamos a la puerta principal. La estructura bellísima de La Casona es un imán del asombro. Antes de la cooperación española era casi un cementerio, una ruina. Ahora es un gran centro cultural. Llegamos al Patio de Derecho y don Fico me detiene. “En este lugar Alfonso Barrantes soltó su gran discurso ante la llegada del presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon. ‘Esos desesperados, por darle la mano al gringo…’. Grande fue Barrantes. Luego se acerca a los jardines.
–¿Sabes que es esto?– me pregunta mostrándome una pequeña planta.
–No.
–Ya sabía.
–Don Fico, la novedad.
–Un ratito. Esto es una planta de algodón de colores que los incas lo cultivaban hace mucho tiempo. Yo he conseguido la semilla y ahora está aquí como una muestra, también, de nuestra cultural ancestral. Los que conocen de algodones se sorprenden de esta planta.
–¿Y la novedad?
–Vamos.
Futuro bulevar
Salimos de La Casona. El sol hace de las suyas y don Fico está emocionado. Extiende sus manos y señala de esquina a esquina el parque enrejado frente a La Casona. Luego dice: Todo lo que usted ve aquí, ahora ha pasado a la administración del Centro Cultural y, gracias a la disposición del rector de San Marcos, pronto, muy pronto, esto será un hermoso bulevar de la cultura. Todo este parque, desde el jirón Azángaro hasta la avenida Abancay, se convertirá en el punto de encuentro de la cultura. De alguna manera ya lo es; pero será mucho mejor.
(Buena novedad. Si don Fico lo dice, hay que creerle).
–Ah, hay otra novedad. Nosotros hemos publicado el libro Poder Mediático en el 2008 y fue un gran éxito y en el mes de abril de este año lanzaremos un libro de dos mil páginas con las principales obras de 17 pensadores del país.
–Está haciendo su revolución cultural– digo.
Don Fico se ríe y agrega:
–Usted no se imagina la cantidad de personas que ahora visitan La Casona y todos (alumnos, turistas y el público en general) cuidan las instalaciones como si fuese su casa. Es increíble. Pero todavía hay mucho por hacer.


Curriculum



A- FILIACION Y ESTUDIOS

I Filiación

Nombre.- Juan Federico
Apellidos.- García Hurtado
Nacionalidad.- Peruana
Lugar de nacimiento.- Cusco, Perú
Fecha de Nacimiento.- 29 de setiembre de 1937
II Estudios

2.1. Secundarios San José de la Salle (Cusco)

2.2. Universitarios
2.2.1. Pre Médicas Facultad de Ciencias UNSAAC (1954-1955)
2.2.2. Letras Facultad de Letras dela UNSAAC (1956)
2.2.3. Letras PUCP ( 1957) (Lima)
2.2.4 Letras y Derecho UNMSM. 1958 (Lima)

B.- TRABAJO ACTUAL

Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Director General del Centro Cultural
Del 22 de junio del 2006 a la fecha

C.- ACTIVIDAD CREATIVA

I Literatura
1.- Novelas

1.1- Publicadas

1.1.1. “El Paraíso del Diablo”
Certificado de Depósito Legal: 1501012003-7122
Fecha de publicación: 10 de Junio del 2003

1.1.1.2. Presentaciones de la novela

Primera Presentación: (27 de junio del 2003, Club Departamental Cusco)
Entidades promotoras:
Instituto Americano de Arte, filial Lima.
Juan Gutemberg, Editores Impresores

Expositores - Ponentes
Sr. Manuel Dueñas (Presidente del Instituto Americano de Arte)
Poeta Arturo Corcuera
Novelista Oswaldo Reynoso
Poeta y Escritor Ángel Avendaño
Editor, Sr. Noé Yenque Guerrero
Presidente institucional,. Gral ® Berly Baca Valdivia

Segunda Presentación (17 de julio de 2003, Centro Cultural Aduni)
Entidad promotora:
Centro Cultural Aduni

Expositores – Ponentes
Dr. William Hurtado de Mendoza Santander
Sr. Antonio Muñoz Monge

Tercera Presentación (29 de agosto del 2003, Instituto Raúl Porras Barrenechea)
Entidad promotora:
Instituto Raúl Porras Barrenechea

Expositores - Ponentes
Dr. Félix Álvarez Brun
Dr. Edgardo de Habich
Periodista Ismael Pinto
Editor Noé Yenque

Cuarta Presentación (04 de septiembre de 2003, Club Cusco)
Entidad promotora:
Instituto Americano de Arte, filial Lima

Expositores – Ponentes
Dr. Carlos Muñiz Ortega
Periodista César Lévano
Poeta Reynaldo Naranjo

Quinta presentación (16 de setiembre de 2006, Centro Cultural La Noche)
Entidades Promotoras:
Centro Cultural La Noche de Lima.
Expositores – Ponentes
Periodista y escritor, Sr. Eloy Jáuregui
Ing. Wilson Aragón
Actor y promotor cultural, Sr. Manuel Luna

1.1.2 Piel de fuego
Fondo Editorial de la Universidad Ricardo Palma 2007
Presentado en el auditorio de la Universidad Ricardo Palma en el 2007

1.2.- Por publicar

Novelas
1.2.1.- El Ladrón de Caballos

Narrativa
1.2.3.- La Cazadora: Selección de cuentos cortos

1.3 Poesía

Publicadas
3.1.1. Lágrima Blanca Imprenta Garcilazo, Cusco 1955
3.1.2. Exposición de la poesía Cuzqueña contemporánea Selección y notas de Bertha de Grégori T. II Pag. 121 a 134 (Sacado de “Humanía” Cusco 1953)
3.1.3.- Génesis

4.1 - Ensayos

Publicados

4.1.1. “Tierra o Muerte la Revolución Agraria en el Perú”. Casa de las Américas Estudios del Centro de Documentación La Habana -Cuba, 27 de enero de 1965

4.1.2.- “Pachakuteq: Una aproximación a la cosmovisión andina” Fondo Editorial del pedagógico San Marcos, Lima- Perú , mayo del 2004. Depósito Legal No 1501012004-3196

Presentaciones del ensayo:

Primera Presentación (28 de julio del 2004. 9na. Feria Internacional del Libro. Auditorio Ricardo Palma)

Expositores-Ponentes
Arqueólogo: Federico Kauffmann Doig
Secretario General de la CGTP, Sr. Juan José Gorritti Valle

Segunda Presentación (Club Cusco 9 de setiembre del 2004)
Expositor- Ponente.
Poeta, Escritor Sr. Willian Hurtado de Mendoza Santander

Tercera Presentación (Escuela nacional Superior de Folklore José María Arguedas, 24 de setiembre del 2004)
Expositores- Ponentes:
Dr. Emilio Morrillo Miranda
Profesor Richard Antón Talledo

Cuarta Presentación (Auditorio del CECAD . 30 de setiembre del 2004)
Expositor
Profesor Gustavo Monroy Asociación ADUNI

Quinta Presentación (Instituto Cultural Peruano Norteamericano Cusco .
6 de Noviembre del 2004)
Expositores-Ponentes:
Escritor Luis Nieto Degregori
Antropólogo Carlos Valderrama

5.- Teatro

Obras Montadas
5.1.1.”El Juicio” Montaje del Teatro Universitario de San Marcos (TUSM), bajo la dirección de Domingo Piga

Premios obtenidos:

Premio de literatura
San José de La Salle, Cusco, 1953.
Premio Juegos Florales Universitarios, Cusco, 1956.
Primer Premio «Canto a la Madre» UNSAAC, Cusco, 1956.

Menciones y distinciones
Diario El Comercio de Lima . Diciembre del 2003. Resumen del año. Crítico Ricardo Gonzalez-Vigil : Consideró a “Paraiso del Diablo” como la revelación del año. Declarado como "Hatun Yachachiq" por el Centro Asociación de la Defensa de la cultura Inka – Capac Inka 2007

Otras Actividades
Apoyo al Teatro Universitario de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos en prensa (Fotografia y publicación en medios), cuando el Teatro de la UNMSM estaba bajo la dirección del Doctor Guillermo Ugarte Chamorro

II Periodismo

2.1 Periódicos
2.1.1 Fundador del periódico Juventud de Cusco
2.1.2 Diario Expreso (Lima) Colaborador
2.1.3 Diario Correo (Lima) Director del Suplemento Dominical
2.1.4 El Comercio Gráfico (Lima) Redactor
2.1.4 Director fundador de “Frente Popular”, mensuario - Año 2004- 2005 Del 1 al 9 números

2.2. Revistas

2.2.1. Revista Oiga (Bajo la dirección de Francisco Igartúa) Redactor y Columnista (El Reloj de la Historia)
2.2.2 Revista Gente Jefe de Redacción
2.2.3 Director fundador de “Wankar” No 1-2 y 3 (Año 2006) Director D.L. 2005-4925

2.3. Participación en Instituciones Gremiales
2.3.1 Delegado de la «Prensa chica» en la Federación de Periodistas del Perú
presidida por Genaro Carnero Checa.

III Cine

3.1. Documentales:

3.1.1.Los Trocheros (Cortometraje)
3.1.2.Huando. (Cortometraje)
3.1.3.Tierra sin Patrones.(Cortometraje)
3.1.4.Pinkatzari.(Cortometraje)
3.1.5.Wauqe Panakuna.(Cortometraje)
3.1.6.Socavón y Tajo Abierto.(Cortometraje)
3.1.7.De la Colonia a la Cooperativa.(Cortometraje)
3.1.8.Mil días. (Largometraje)
3.1.9.Inkarri.(Mediometraje)
3.1.10 La Región del Olvido.(Mediometraje)
3.1.11 Hombres de la Luz.(Mediometraje)
3.1.12 Cuando la solidaridad y el esfuezo se unen (Mediometraje) 2004
3.1.14 Qosqoruna (Mediometraje) 2006

3.2. Ficción:

3.2.1. Cortometrajes
3.2.1.1 Parábola del Mar Inevitable
3.2.1.2 El Festín

3.2.2.Docudrama:
3.2.2.1 Los danzantes de la Montaña Sagrada - mediometraje (2001)

3.2.3 Largometrajes:
(Director- Guionista)
3.2.3.1. KUNTUR WACHANA (Donde Nacen los Cóndores) 1976
3.2.3.2. LAULICO, El Ladrón de Caballos. (1979)
3.2.3.3 EL CASO HUAYANAY, Testimonio de Parte.(1980)
3.2.3.4.. MELGAR (Sangre de Poeta) (1982)
3.2.3.5.. TÚPAC AMARU, El Ultimo Inca.(1984)
3.2.3.6.. EL SOCIO DE DIOS. (1987)
3.2.3.7.. LA MANZANITA DEL DIABLO.(1989)
3.2.3.8.. LA LENGUA DE LOS ZORROS -MONTAÑA SAGRADA. (1992)
3.2.3.9.. LA YUNTA BRAVA(1999)
3.2.3.10. ENREDANDO SOMBRAS (Parte peruana)1998
3.2.3.11. EL FORASTERO (2002)

3.3. Guiones de largometraje/ficción, terminados:

3.3.1 Modelo de Lujo
3.3.2. La Sombra del Cóndor
3.3.3. El Gallo Negro
3.3.4. Cadena Perpetua
3.3.5. El Enigma

3.4. Series de Televisión:
3.4.1.EL AMAUTA (Cinco Capítulos de 52 min. c/u). 1998
3.4.2.CONTRASTES (11 Capítulos de 25 minutos). 2006. Telereportajes para TELESUR (c/u 30 min)

3.5. Premios y Reconocimientos
3.5.1. Premio Internacional de la Crítica 1977.
3.5.2. Premio Consejo Nacional de la Paz. 1977
3.5.3. Niña de Plata.- Benalmádena, España, 1977
3.5.4. Catalina de Oro, Cartagena, Colombia, 1981
3.5.5. Premio Especial del Jurado, Moscú, 1981.
3.5.6. Premio Especial de la Crítica Soviética.-Moscú, 1981.
3.5.7. Premio Especial del Jurado.- Huelva, España 1981
3.5.8 .Diploma de Honor de la Ciudad de Arequipa 1982
3.5.9. Bochica de Oro.-Bienal de Bogotá, Colombia 1984.
3.5.10. Premio “Saúl Yelín” La Habana, Cuba, 1984.
3.5.11. Premio Especial de laUnión de Artistas y Escritores, Korea.- 1987.
3.5.12. Mención de Honor, Quito, Ecuador.- 1986
3.5.13. Mención Especial, Festiva. de Londres.- 1985.
3.5.14. Participación de TUPAC AMARU como
una de las 10 películas más representativas del
Cine Latinoamericano de todas las épocas.-Tokyo, Japón. 1987.
3.5.16. LA MONTAÑA SAGRADA fue seleccionada para su
traducción al inglés por la Sección latinoamericana del Festival de Festival de Festivales, Toronto, Canadá 1992
3.5.17. TUPAC AMARU fue seleccionada para representar al
cine latinoamericano en el Festival de Cine de
San Sebastián, España, y en el Festival de Cine de Viña del
Mar, Chile 1992
3.5.18. Presentación especial de la película EL AMAUTA,
en la Casa de América de Madrid.- y del Socio de Dios 1999
3.5.19 KUNTUR WACHANA participó como invitada Especial
en la Cinemateca de Paris, Francia; en el Encuentro Cine de
Utrech, Holanda; y en la Mostra Internazionale de
Cine de Pesaro Italia 1984
3.5.20. El realizador fué invitado a realizar la parte correspondiente
al Perú, en la película Homenaje al centenario del cine
coordinado “Enredando sombras”, producido por el
realizador y crítico Julio García Espinoza, en Méjico. 1998
3.5.21. EL FORASTERO participó en el Festival Latino de
Chicago y en el Festival de Nueva York 2002
3.5.22. El Instituto de Cultura de la Región Inka reconocimiento a la obra 1991
3.5.23. Instituto Nacional de Cultura del Perú, reconocimiento a la obra 1996
3.5.24 Club Departamental Cusco, reconocimiento a la obra como poeta,
escritor y cineasta 2003
3.5.25. Premio a la Excelencia ANSIJE
3.5.26 Socio Honorario de la Academia Quechua 2005
3.5.27 Reconocimiento del Instituto de Arte Americano por las películas
Tupac Amaru y Melgar (Homenaje en el Club Regatas de Lima) 2005
3.5.28 Premio CIRCE- Perú Por Melgar 1982
3.5.29 Premio Chaski por Tupac Amaru (Barry de las Casas) 1984
3.5.30 Medalla “Caras de la Cultura” a la destacada labor y aporte a la cinematografía 2007
3.5.31 Distrnción al Mérito otorgada por el Instituto Nacional de Cultura (La Libertrad) 2008

3.6. Participación en Festivales Internacionales
3.6.1 Participación especial en los Festivales de Rio de Janeiro, Bahía y Gramado, Brasil.
3.6.2. Festival de loa Ángeles y Chicago (Estados Unidos)
3.6.3. Encuentro de Cineastas en Utrech Holanda
3.6.4. Invitado por la Cinemateca de París y el Film Institute, Estocolmo, Suecia.
3.6.6. Invitado al Festival de Nueva Dehli, India.
3.6.7 Festival de Beiging, China.
3.6.8 Festival de Países No Alineados, Pyongyang, Korea.
3.6.9 Festivales de Tashkent y Moscú en la ex Unión Soviética.
3.6.10 Festival de La Habana, Cuba.
3.6.11 Festival de Viña del Mar, Chile.
3.6.12 Festival de Montreal y Toronto, Canadá.
3.6.13 Encuentro de Cineastas Latinoamericanos, Buenos Aires, Argentina.
3.5.14 Presentación Especial en La Paz, Bolivia, organizada por la Federación de Periodistas de Bolivia
3.6.14 Invitado al Primer Encuentro de Cineastas Andinos, Quito, Ecuador.
3.6.15 Invitado al Festival de Mar del Plata, Argentina
3.6.16 Invitado al Encuentro de Cine Indígena y Latinoamericano, en España. (SODEPAZ)
3.6.17 Invitado en los Festivales de Chicago y Nueva York con sus películas
EL FORASTERO y LA YUNTA BRAVA. (2002)



3.7. Otras Actividades en Cine

Organizador y Director , del II Encuentro de Cineastas Andinos, en Cusco, Perú.
Organizador y Director ,, del Festival del Sol, Cine y Video Andinos y III
Encuentro de cineastas Andinos Cusco, Perú. Junio de 1996
Presentación de su película LA YUNTA BRAVA (El Amauta) en La Casa de América, de Madrid; y varias ciudades de España (Madrid, Toledo, Guadalajara, Barcelona, Valladolid, Castilla, Santiago de Compostela)Años 1999 y 2000
Presentación de KUNTUR WACHANA en la Filmoteca de París.
Jurado Internacional en los Festivales de Bogotá, Colombia, y La Habana, Cuba.
Invitados (con la productora y los actores), al Festival Latino de Gramado Brasil
Participación con sus películas en Cine debates en Pueblos jóvenes, Universidades
Colegios, Comunidades Nativas
Participación de las películas Tupac Amaru, Laulico y El Caso Huayanay en Castilla
La Mancha, España

IV. Otras actividades en general

Dictado de Charlas en Universidades. UNI, San Marcos, San Antonio de Abad del Cusco, Enrique Guzmán y Valle, Agraria de la Molina y Ricardo Palma Desde el año 1976 a la fecha
Dictado de Charlas y Conferencias en las Universidades “ Autonómica” de Madrid, La Coruña, Santiago de Compostela y “Pompeo Faura” de Barcelona 1999-2000
Participación en mesas redondas y debates en el sindicatos de Telefónicos, la Federación de Construcción civil del Perú, la CGTP y otras organizaciones sociales
Dictado de clases y conferencias Magistrales en la Universidad San Antonio de Abad de Cusco sobre “Guión y Producción en Video” Cusco, 2001 y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Debates y foros con los estudiantes de Ciencias Sociales, Derecho, Periodismo, Arquitectura , Educación de las universidades de San Marcos, Lima, Garcilaso de la Vega, San Martín de Porres, Ingenería, Cantuta e Institutos de enseñanza superior de Lima.
Miembro Honorario del Instituto de Estudios Vallejianos de la Universidad Nacional de Trujillo. Jurado en el Primer Festival de Poesía Cesar Vallejo celebrado en Trujillo 2008

Películas de Federico García







1.- KUNTUR WACHANA "DONDE NACEN LOS CONDORES"

FICHA TECNICA



Año de producción 1977
Formato Original 35mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 90 minutos
Idioma original Español y Quechua con subtitulos en español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Jorge Suárez
Edición Alberto Borello
Iluminación Francisco Angulo
Música Celso Garrido Lecca
Sonido Eugenio Prado - Abelardo Kuschnir
Lugares de Filmación Valle Sagrado de los Incas, Cusco- Perú
Intérpretes Luis Alvarez, Delfina Paredes, Hugo Alvarez
Saturnino Huilca, Aparicio Masías, Rubén Ascue y los comuneros de Arín y Sillacancha.

SINOPSIS


Saturnino Huillca, viejo chamán indígena, llega al Valle Sagrado de los Incas en el Cusco, con el propósito de organizar un sindicato y preparar a los campesinos para recuperar sus tierras. Contacta con Mariano Quispe, anciano pastor de ovejas, organizan la "invasión" y emprenden la lucha reinvindicativa. Quispe muere envenenado, se desata la represión y el sindicato es aniquilado. Años después jóvenes comuneros encabezados por José Zúñiga Letona y Rubén Ascue recomienzan la lucha que concluye, luego de escarmientos y persecuciones, en su conversión en cooperativa agraria. Muerto el nuevo líder en un confuso incidente, la cooperativa decide llevar su nombre.

PREMIOS


Premio Internacional de la Crítica - FIPRESCI - Festival de Moscú 1977
Premio Consejo Mundial de la Paz, Moscú 1977
Premio Niña de Plata - Festival de Benalmádena. España 1977
Invitada especial a la Cinemateca de París en 1977
Participación especial en la Xlll Mostra del Nuovo Cine Latinoamericano de Pésaro - Italia 1977.
Invitada especial al festival de Viña del Mar en Chile en 1991
Invitada especial al Festival de Valladolid, España, 1978

FORMA DE PRODUCCION


Kuntur Wachana se filmó por iniciativa conjunta de Federico García y los campesinos de la Cooperativa que decidieron, en asamblea, financiar una película que narrara su historia. El guión se sustentó en los testimonios orales de los propios campesinos, los mismos que interpretaron, para el cine, los roles que protagonizaron en la vida real. La película es un claro ejemplo de recuperación fílmica de la memoria popular, línea seguida por Federico García y otros cineastas latinoamericanos.

INFORMES ADICIONALES


El músico Celso Garrido Lecca, a partir de la partitura compuesta para la película, creó la cantata popular KUNTUR WACHANA, con letra de Federico García.
El sello IKON de la televisión holandesa realizó un programa especial de su serie "Los Nuevos Heréticos" con la experiencia del grupo de cineastas fundado por Federico García y Pilar Roca que trataron de crear un sistema de comunicación social de base, en el seno mismo de las organizaciones agrarias. El proyecto se frustró, junto con las cooperativas, al haberse cancelado el proceso de la Reforma Agraria
La televisión sueca difundió la película e invitó al realizador a explicar los alcances del singular proyecto.
La película fue invitada al Encuentro de Cineastas Europeos realizado en Utrech, Holanda, en 1978.
Durante el XI Festival Mundial de la Juventud, realizado en La Habana, se presentó la película y los músicos escenificaron la cantata.
KUNTUR WACHANA ha sido exhibida en el Perú en el circuito comercial de cines, con remarcable éxito, lo mismo en la televisión (Canal 4) y en los circuitos alternativos.
Saturnino Huillca, indio quechua hablante y analfabeto, ganó el premio Casa de las Amèricas" en el género Ensayo, con el libro "Tierra o Muerte" que dictó al sociólogo Hugo Neyra por medio de intérpretes. Murió en 1992.
Ha sido seleccionada por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda para apreciar la cosmovisión andina - 2002

2.- LAULICO

FICHA TECNICA


Año de producción 1979
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 90 minutos
Idioma original Quechua con subtítulos en español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Pierre Maury
Edición Gloria Argüelles
Iluminación Alberto
Música Ricardo Eyzaguirre - Carlos Hayre
Sonido Enrique Masías
Lugares de Filmación Andes peruanos del sur. Pueblos de Haquira,
Calca y Lamay. Comunidades de Chumpe Poqes y Fuerabamba.
Intérpretes Honorato Ascue, Rubén Ascue, Aurora Bravo ,
Edwin Segovia, Carmen Lobatón, Comuneros de Haquira , Chumpe Poqes, Fuerabamba

PRESENTACIONES ESPECIALES


LAULICO inauguró el Primer Festival del Nuevo Cine Latinoamericano en la Habana, Cuba, en
Fue presentada en el Segundo Encuentro de Cineastas Andinos- Cusco, Perú 1992
Se presentó en el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana - Barcelona 2000
En la Muestra de Cine y Video Indígena de América - Valladolid, España 2000
Seleccionada por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda para apreciar la cosmovisión andina - 2002

SINOPSIS


En los Andes peruanos del sur, los comuneros de Fuerabamba creen que pesa sobre ellos la desgracia y la esterilidad desde que el Apu Wamani (Fuerza de la Tierra) fue derrotado por los encomenderos españoles y encerrado en la cárcel de la hacienda Pamparqui. De entonces se han dedicado al bandidaje y al robo de ganado para sobrevivir.
Por generaciones trataron de libertar al Wamani a fin de recuperar su perdida condición de agricultores y abandonar el oficio de ladrones que ejercen a desgano. Los esfuerzos realizados hasta entonces han concluido siempre con la derrota de los comuneros y la muerte de sus dirigentes.
Laulico, jefe comunero que, cuando niño, perdió a su padre en una incursión fallida, lo intenta nuevamente y logra tomar la hacienda pero a costa de la muerte de sus compañeros y la reinvención del mito: El Wamani existe realmente pero se trata del espíritu colectivo e indomable de su pueblo.

FORMA DE PRODUCCION


Con la realización de ésta película el grupo Kuntur se consolidó como un proyecto de cine realizado con la participación directa de la población indígena. Teniendo como base del guión el conocimiento del mito, el realizador y la productora emprendieron un trabajo de investigación en el mismo lugar de los hechos. Se contó, al comienzo, con la desconfianza de los comuneros que veían mellada su privacidad con la presencia de unos "gringos" que pretendían "sacarles fotos" y enterarse de su historia. Primó tal vez la sospecha de que fueran miembros encubiertos de las fuerzas del orden que iban a la comunidad a buscar abigeos y comprobar hechos delictuosos. Con la prolongada convivencia durante el tiempo del rodaje, los vínculos se estrecharon de modo singular, los comuneros se incorporaron con entusiasmo al rodaje y se vieron gratificados cuando vieron su historia reflejada en la pantalla.

INFORMES ADICIONALES


La película se rodó en la propia comunidad de Fuerabamba y con la participación de comuneros auténticos en los roles principales. Fue un ensayo de cine-testimonio realizado con el aporte directo de los protagonistas. Ellos plantearon la puesta en escena, sobre todo en las secuencias de robo de ganado y los diálogos. La mayoría de ellos no habían visto jamás una película antes de la experiencia de convertirse en actores.
Es la primera película hablada íntegramente en quechua y subtitulada al español para darse en los circuitos comerciales.

3.- EL CASO HUAYANAY (Testimonio de Parte)

FICHA TECNICA

Año de producción 1980
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 86 minutos
Idioma original Quechua con subtítulos en español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Pierre Maury
Edición Gloria Argüelles
Iluminación Silvia I. Barrio de Mendoza
Música Ricardo Eyzaguirre - Conjunto Vientos del Pueblo - Raúl García Zárate
Sonido José Hatto
Lugares de Filmación Andes peruanos del centro - Huancavelica, Comunidad de Huayanay.
Intérpretes Hugo Alvarez, Jaime Prada, Edwin Segovia, Lucio Gala, Toribio Taype, Pedro Gala, Alfonso Zuasnábar y los comuneros de Huayanay

SINOPSIS

Reconstrucción ficcionada del célebre "Caso Huayanay" que puso en evidencia la secular oposición existente entre el país oficial y el país real, en los pueblos andinos del Perú.
Los comuneros de una apartada región de Huancavelica, en los Andes centrales, aplican sus propios códigos de justicia y ejecutan a un ladrón de ganado, autor de numerosos crímenes y abusos con los indios.
Renuente a toda llamada de atención de los "waras" o autoridades comuneras, el bandido es condenado a muerte y ejecutado de acuerdo a las seculares costumbres de la comunidad. La justicia oficial se ensaña con los comuneros que asumen la responsabilidad colectiva de los hechos.

PREMIOS

Catalina de Oro en el Festival de Cartagena, Colombia, 1981.
Premio Especial del Jurado, Festival de Moscú, 1981.
Premio de la Crítica Cinematográfica de Moscú, 1981.

PRESENTACIONES ESPECIALES

Participó en los festivales de Los Angeles, USA, Quito, Ecuador; La Habana, Cuba y en las muestras de cine andino de Quito y Cusco.
Participó invitada especialmente en el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana de Barcelona, y en las universidades Pompeu Fabra de la misma ciudad, la Muestra de Cine Indígena de Valladolid y la Casa de América de Madrid, España.
Fue invitada especialmente a la Casa de Cultura de Montilla y la Universidad de La Coruña, en Galicia.
Además del Perú se ha exhibido comercialmente en Suiza por la distribuidora Cactus Film (Zurich) en 1982-83.
Ha sido seleccionada por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda para apreciar la cosmovisión andina - 2002


4.- LA LEYENDA DE MELGAR (El Poeta Insurgente)

FICHA TECNICA

Año de producción 1981
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 85 minutos
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Rodolfo López
Edición Gloria Argüelles
Iluminación Francisco Angulo - Humberto Figueroa
Música Ricardo Eyzaguirre
Sonido José León
Lugares de Filmación Arequipa y Puno, Perú.
Intérpretes Oscar Romero, Natalia Torres, Elvira Travesí, Pablo Fernández, Diana Puente, Linda Guzmán, Domingo Piga, Hans Baur, Mary Ann Franco.

SINOPSIS

Narra la historia de Mariano Melgar, cura, poeta revolucionario, nacido en Arequipa.
A la edad de ocho años recibe las tonsuras y, por deseo de su padre, ingresa como aspirante a clérigo en el seminario de San Gerónimo. Junto con las tonsuras se le asigna la capellanía de Huarango, gratificada con una substanciosa renta.
Melgar destaca como mejor alumno pero renuncia a la vida religiosa. Pronto llega el primer amor, doña Manuela, joven aristócrata a la que el poeta rebautiza como Melisa. Posteriormente se enamora de su prima María de los Santos a quien inmortaliza con el nombre de Silvia.
Influenciado por las ideas políticas de la época, milita en las filas de la revolución independentista y cae prisionero en la batalla de Umachiri. A los 24 años (1815) y al negarse a renunciar a sus ideales, es fusilado en pleno campo de batalla, pasando a la memoria popular y a la leyenda.

PREMIOS

Obtuvo el premio Circe a la mejor película del año otorgada por la Asociación de Cronistas del Espectáculo de Lima, Perú.

PRESENTACIONES ESPECIALES

Además de los circuitos comerciales del Perú, la película fue exhibida en La Habana, Quito, y La Paz, Bolivia. Se ha difundido también por la televisión comercial del Perú y se proyectó especialmente durante el II Encuentro de Cineastas Andinos, Cusco, Perú, en 1991.
Participó el año 2000 en el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, en un ciclo de cine dedicado al realizador.
Ha sido difundida igualmente en varias ciudades españolas como Montilla, Santiago de Compostela, Valladolid y Barcelona.
Ha sido seleccionada por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda para apreciar un fragmento de las luchas por la independencia en el Perú - 2002

FORMA DE PRODUCCION

Se realizó en coproducción con el Instituto de Arte e Industria Cinematográficos -ICAIC de La Habana, Cuba.
Participó el pueblo de Arequipa a través de sus instituciones representativas.


5.- TUPAC AMARU (El Ultimo Inca)

FICHA TECNICA

Año de producción 1984
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 100 minutos
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Rodolfo López
Edición Roberto Bravo
Iluminación Francisco Angulo - Humberto Figueroa
Música Juan Márquez
Sonido Leonardo Sorrel
Lugares de Filmación Cusco y provincias altas del departamento donde se realizaron las acciones de la revolución.
Intérpretes Reynaldo Arenas, Zully Azurín, Pablo Fernández, Enrique Almirante, Helmo Hernández, Zulema Arriola, Cecilia Granadino y los comuneros de los cacicazgos de Túpac Amaru

SINOPSIS

Reconstrucción histórica de la gran revolución social e independentista del Inca José Gabriel Túpac Amaru, ocurrida a fines del S. XVIII. Los múltiples abusos cometidos por los encomenderos españoles, particularmente en el trabajo de las minas y obrajes, desatan la sublevación de los indígenas que se inicia con el apresamiento y ejecución del corregidor Antonio de Arriaga en el pueblo de Tinta.
El pronunciamiento concluye con el sitio del Cusco y la prisión y muerte del Inca, sus familiares y principales capitanes, en la plaza principal de dicha ciudad.

PREMIOS

Bochica de Oro en la Bienal de Bogotá, Colombia, 1985
Premio Saúl Yelín otorgado por la Asociación de Cineastas Latinoamericanos, en La Habana, 1985.
Premio Especial otorgado por la Unión de Artistas y Escritores de Korea, en el Festival de Países No Alineados de Pyongyang, RPD de Korea, 1986
Mención de Honor en el Festival de Londres, Inglaterra, 1986.
Chaski a la película más taquillera del año, en Lima, Perú, 1985.
Mención de Honor otorgado por la Municipalidad de Quito, Ecuador, 1986.

OTRAS DISTINCIONES

Fue considerada como una de las diez películas más representativas del cine latinoamericano de todas las épocas, durante el Festival de Tokyo en 1986.
Fue invitada especial en la sección "La Otra Mirada" del Festival de San Sebastián, España, en 1992.
Participó igualmente en una función especial durante el Festival de Viña del Mar, Chile, en 1992, dedicado al "Encuentro de dos Mundos"
Fue presentada igualmente en la Casa de América de Madrid en función especial, y fue difundida por la Radio Televisión Española y Antena 3.
Se presentó en el Festival de Montreal, Canadá en 1986
Concurrió igualmente al Ciclo de Cine Latinoamericano de Madrid, en 1999
Participó en el Festival de Cine de Nueva Delhi, en la India, en 1986
Ha sido comprada y difundida en diversos países del mundo como Angola, Etiopía y varios países de Europa y Asia.
El Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, la programó especialmente en un ciclo dedicado al realizador.
Participó en los festivales de Tashkent y Moscú, en 1977.
Es la película de mayor éxito de taquilla en los circuitos comerciales del Perú.

FORMA DE PRODUCCION

Se realizó bajo la modalidad de coproducción con el Instituto Cubano del Arte y la Industria Cinematográficos - ICAIC, y contó con la participación de las organizaciones agrarias y urbanas de la ciudad del Cusco. Asimismo participaron mediante convenio las comunidades indígenas de las provincias altas del Cusco, particularmente Tungasuca, Surimana y Tinta, por ser lugares de origen del Inca y escenarios de los hechos históricos.

INFORMES ADICIONALES

El guión, escrito por el cineasta Federico García Hurtado, fue sometido a consideración de un grupo de historiadores especialistas en el tema, antes del rodaje.
Ha sido seleccionada por la Universidad de Auckland en Nueva Zelanda para apreciar un fragmento muy significativo de las luchas por la independencia en el Perú - 2002
Ha sido adquirida por la Universidad de Taipei con igual propósito.


6.- EL SOCIO DE DIOS

FICHA TECNICA

Año de producción 1986
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 90 minutos
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Rodolfo López
Edición Roberto Bravo
Iluminación Francisco Angulo -
Música Juan Márquez
Sonido Ricardo Istueta - Juan Demosthene
Lugares de Filmación Iquitos y la selva loretana en el oriente amazónico peruano.
Intérpretes Adolfo Llauradó, Eslinda Nuñez, Pablo Fernández, Belisa Salazar, Enrique Almirante, César Salas, René de la Cruz, Manuel Luna y nativos de las etnias Chama y Bora.

SINOPSIS

El cauchero Julio César Arana impone su dominio en las selvas del Putumayo y forja un imperio gracias a la explotación inhumana de las tribus indígenas.
Sus abusos despiertan el interés de la Sociedad Antiesclavista de Londres que logra, tras una dilatada batalla legal y política, mover al juez peruano Carlos Valcárcel para que, con grave riesgo de su vida, determine la prisión de Arana, apodado "El Socio de Dios" y la disolución de su compañía.
Lo que ignoran el propio juez y sus colaboradores es que tras la mano de los humanistas ingleses, se esconde la codicia de las compañías caucheras que han logrado transplantar la "hebea brasiliense" a sus plantaciones del sudeste asiático y pretenden sacar el caucho peruano del mercado. Cae Arana pero también termina la "Fiebre del Caucho" y se cierra otro ciclo económico en la amazonía.

PRESENTACIONES ESPECIALES

El Socio de Dios, además del circuito comercial de cine y televisión en el Perú, se presentó en el Festival de La Habana y en el Festival de Río de Janeiro en 1986.
Fue adquirida por el Goskino de la antigua URSS y se difundió comercialmente en ése territorio.
El año 2000 se presentó en el Instituto de Cooperación Iberoamericana de Cataluña, durante un ciclo dedicado a la obra del realizador.
El mismo año se proyectó en la Casa de América de Madrid

FORMA DE PRODUCCION

El Socio de Dios se realizó bajo la modalidad de coproducción con el Instituto de Arte e Industria Cinematográficos - ICAIC, de Cuba.
Participaron nativos de diversas tribus del departamento de Loreto y se construyeron escenarios especiales en plena selva, para dar mayor autenticidad y realismo a una época ciertamente trágica y deslumbrante de la amazonía peruana.


7.- LA MANZANITA DEL DIABLO

FICHA TECNICA

Año de producción 1990
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 90 minutos
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Rodolfo López - Danny Gavidia
Edición Roberto Bravo
Iluminación Francisco Angulo
Música Juan Márquez
Sonido Germinal Hernández
Lugares de Filmación Lima, Arequipa, Puno y Cuaco.
Intérpretes Tania Helfgott, Antonio Arrué, Diana Quijano, Ricardo Tosso, Eduardo Adrianzén, María Laura Ibarra, Fernando Vásquez, Yuri Rojas, Fernando Febres, Alvaro Sánchez.

SINOPSIS

La película narra, en tono de comedia, las aventuras de Marisol, joven limeña y rica que, en complicidad con una amiga "la gata" deciden hacer un viaje de aventuras con el objeto de evitar su matrimonio con "Petete" un muchacho genial pero bobo.
El padre de Petete, conocedor del viaje, decide asegurar en secreto la virginidad de la muchacha para evitar "accidentes" a lo largo del viaje. La compañía de seguros encarga a Falcón, su agente estrella, la protección de Marisol, a fin de no pagar la póliza.
Tras no pocas e hilarantes aventuras, el agente y la asegurada descubren el amor.

PRESENTACIONES ESPECIALES

Además de ser exhibida en el circuito comercial de Lima y en la televisión, la película fue presentada en el Festival de La Habana, Cuba.
Fue adquirida por el Goskino de la antigua URSS y se presentó comercialmente en ése país.

FORMA DE PRODUCCION

La película se realizó en coproducción con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos - ICAIC.


8.- LA MONTAÑA SAGRADA (La lengua de los zorros)

FICHA TECNICA

Año de producción 1991
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 90 minutos
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía Danny Gavidia
Edición Roberto Bravo
Iluminación Francisco Angulo
Música Juan Márquez
Sonido Máximo Santa Cruz
Lugares de Filmación Callejón de Huaylas - Ancash, Perú.
Intérpretes Baldomero Cáceres, Lucía Melgar, Zuly Azurín, Alfredo Verástergui, Ciro Umeres, Claudia Dammert, Eduardo Adrianzén.

SINOPSIS

Un joven limeño llega como turista a una localidad del Callejón de Huaylas, en la Cordillera Blanca del Perú. Su intención es escalar el nevado Allpamayo, considerado la montaña más bella del mundo.
La comunidad está conmocionada por la violencia, tanto del terrorismo como de su secuela represiva.
Los lugareños culpan las desapariciones de la gente a un personaje mítico denominado el Pishtaco que, según la tradición, es un hombre blanco que extrae la grasa humana de sus víctimas para comercializarla en el extranjero.
El alpinista afronta mil peripecias por la sospecha que despierta en los lugareños de ser el asesino mitológico, debido al color de su piel. Luego de ser perseguido se descubre la verdad y el joven conoce el amor y aprende a respetar las formas de vida y cultura que priman en los Andes.

PRESENTACIONES ESPECIALES

La película participó en el Festival de Cine de Cartagena, Colombia, en 1991.
Fue escogida para su traducción al inglés por el organizador del Festival de Festivales de Toronto y luego partició en los Festivales de Chicago y La Habana ése mismo año.
Se ha presentado también en el Festival de Gramado, Brasil y en las Islas Vírgenes y once festivales de lengua inglesa.

FORMA DE PRODUCCION

Se realizó en coproducción con el Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos - ICAIC.

INFORMES ADICIONALES

La película no pudo acceder a la exhibición comercial en el Perú, debido a la supresión de la cuota de pantalla en los cines.

9.- LA YUNTA BRAVA

FICHA TECNICA

Año de producción 2000
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 100 minutos
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P.
Fotografía José Riera
Edición Lina Baniela
Iluminación Francisco Angulo
Música Alfonso de Silva - Tomás Rivero
Sonido Juan Demosthene
Lugares de Filmación Lima, Perú.
Intérpretes Carlos García, Helena Pasapera, Yuri Rojas, Fernando Goycochea, Fernando Vásquez, Ciro Umeres, Kolela Derteano.

SINOPSIS

Aproximación a la infancia y juventud de José Carlos Mariátegui, el más importante ideólogo y conductor social del Perú en el siglo XX.
Inválido desde niño, ingresa de "Alcanza Rejones" a un diario limeño e inicia una aventura humana que lo convertirá en célebre periodista, escritor de prestigioy promotor de las jornadas obreras y estudiantiles por la conquista de las ocho horas y la reforma universitaria.
Forma parte de un grupo de artistas y escritores iconoclastas y es testigo excepcional de los acontecimientos más significativos de su tiempo.
Por su actividad e ideología es deportado a Europa donde "desposará una mujer y unas ideas".

PRESENTACIONES ESPECIALES

La Yunta Brava ha sido presentada, además del circuito comercial del Perú, en Casa de las Américas de Madrid, España en el 2000, durante el ciclo dedicado a la obra del realizador en Barcelona, organizado por el Instituto Catalán de Cooperación Iberoamericana, también el 2000.
Se presentó en el Festival de Mar del Plata y en Tolouse, Francia, el mismo año.
Ha sido proyectada igualmente en el Círculo de Bellas Artes de Madrid durante el año 2001.
Participó igualmente en el Festival de Cine Latino de Chicago, el 2002.

FORMA DE PRODUCCION

La Yunta Brava ha sido realizada bajo la modalida de coproducción, con el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos - ICAIC.


10.- ENREDANDO SOMBRAS (El Día de la Independencia)

FICHA TECNICA


Título del capítulo EL DIA DE LA INDEPENDENCIA
Guión y realización FEDERICO GARCIA HURTADO
Director general JULIO GARCIA ESPINOZA
Idioma original QUECHUA CON SUBTITULOS EN ESPAÑOL
Producción PILAR ROCA P.
Fotografía PIERRE MAURY
Sonido JOSE HATTO
Iluminación IRENE BARRIO DE MENDOZA
Música Ricardo Eyzaguirre - Carlos Hayre.
Intérpretes Comuneros de Acobamba, Huancavelica.

SINOPSIS

Los comuneros altoandinos de Acobamba, realizan el "Viga Wantuy" para celebrar ritos propiciatorios de carácter agrícola.
Traen en fiesta un tronco desde lejanas tierras, a su comunidad carente de árboles. Son testigos de la grabación de sus actividades y comprenden la importancia de narrar su historia para que la comprendan hombres de pueblos diferentes.
La celebración del día de la victoria que dio lugar a la independencia americana, es convertida en símbolo de frustración por un niño indígena que llora al no poder entender las preguntas de la maestra sobre el acontecimiento, que las formula en español. El día de la independencia tardará en llegar todavía.

FORMA DE PRODUCCION

Enredando Sombras es una película de largo metraje organizada y dirigida por el cineasta cubano Julio García Espinoza, con el fin de conmemorar con un documento fílmico, los cien años de la historia del cine.
García Espinoza invitó a otros tantos directores latinoamericanos para que realizaran en forma individual, los distintos episodios. Escogió al director Federico García H. para que hiciera la parte correspondiente al Perú en la cinta de homenaje.
La película se procesó en México y ha sido distribuida por el coordinador del proyecto en diversos países de la región.

En el Perú la película se dio en el Festival de Cine de la Universidad Católica del Perú que va ganando un espacio en el marco de los festivales internacionales.

11.- EL FORASTERO

FICHA TECNICA

Año de producción 2002
Formato Original 35 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla 90 minutos
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P (Perú) - Nieves Olmedo (España)
Fotografía Fernando Arribas - Jordi Abusada
Edición Luis María del Valle
Iluminación Francisco Angulo
Música Manuel Villalta
Sonido Julio Recuero - Guillermo Palacios
Lugares de Filmación Paucartambo y Valle Sagrado de los Incas, en el Cusco, Perú.
Intérpretes Nacho Duato, Tania Helfgott, Carlos Sobera, Gabriela Velásquez, Antonio Arrué, Neus Ascenci, Guido Guevara, Cristian Esquivel, Adolfo Ibañez, Maribel Alarcón, Estenio Vargas, Jiliat Zambrano, Zully Azurín, Rubén Ascue.


SINOPSIS

El forastero es un extraterrestre que llega a la tierra en busca de un mundo habitable pues su muy desarrollada civilización ha provocado el colapso de su planeta. Toca tierra en un pueblecito del Cusco, en vísperas de la celebración de la fiesta patronal
El extraño viajero ha tomado la apariencia humana y los lugareños lo confunden con un turista, de los muchos que llegan para la fiesta. En su contacto con los lugareños, promovido por un chamán indígena, rescata su perdida condición humana y conoce paulatinamente los sentimientos y contradicciones de la especie.
A su vez se vuelve entrañable para los rústicos con los que ha tomado contacto y que , pese a sus carencias, están llenos de vida y humanidad. Resuelve algunos problemas personales y cuando "el gringuito" como le llaman, vuelve a su nave para retornar a su planeta, salen a buscarlo por las montañas.
Seguro que su testimonio servirá para que sus congéneres traten de implantar su civilización en el mundo azul y pleno de vida que ha encontrado y terminen también por destruirlo, decide jugar su suerte con sus nuevos amigos.

PRESENTACIONES

La película ha sido estrenada recientemente (31 de Mayo del 2002) en España. Está pendiente de estreno en el Perú.


FORMA DE PRODUCCION

Ha sido realizada por Pilar Roca Producciones E.I:R:L:, en coproducción con tres empresas españolas (Noski Productions, 5 y Acción, y Dos Orillas) con la participación de Via Digital y Antena 3 de España.


12.- EL AMAUTA

FICHA TECNICA

Año de producción 1999
Formato Original 16 mm. Color
Género Ficción
Tiempo de pantalla Cinco capítulos de 57 min. c/u
Idioma original Español
Guión y Realización Federico García H.
Producción Pilar Roca P
Fotografía José Riera
Edición Federico García y Pilar Roca.
Iluminación Francisco Angulo
Música Alfonso de Silva - Tomás Rivero
Sonido Juan Demosthene
Lugares de Filmación Lima, Perú.
Intérpretes Carlos García, Helena Pasapera, Yuri Rojas, Fernando Goycochea, Fernando Vásquez, Ciro Umeres, Kolela Derteano.


SINOPSIS

La miniserie, hecha en formato cinematográfico, narra con un desarrollo mayor al de la película, la infancia y juventud del amauta peruano José Carlos Mariátegui.
Abarca su infancia lastrada por la enfermedad y las privaciones, su lenta recuperación en un instituto de salud pública caridad y su lenta asimilación a la vida y costumbres de su época.
Inquieto y con una percepción aguda de la realidad, se va comprometiendo cada vez más con las causas populares, a través de su actividad como periodista y escritor. Frecuenta la juventud dorada de su tiempo en compañía de sus entrañables amigos Cesar Falcón, Leonidas Yerovi, Federico More y, el mayor de todos, el poeta Abraham Valdelomar.
Ya inmerso de lleno en la política será un animador serio y temible de las jornadas obreras por la jornada laboral de ocho horas y la Reforma Universitaria.
Su actividad le enajena la animadversión de una clase política ajena por completo a las necesidades e inquietudes de los peruanos, afronta celadas y persecuciones y, finalmente, decide viajar a Europa en un confuso episodio que organiza el dictador Leguía.
Allí permanecerá por espacio de tres años donde "desposará una mujer y unas ideas" A su regreso al Perú realiza en el breve plazo de siete años, lo fundamental de su obra y su magisterio.

FORMA DE PRODUCCION

Esta miniserie cinematográfica de cinco capítulos, ha sido realizada bajo la modalidad de coproducción, con la empresa cubana ICAIC y con participación de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños.

INFORMES ADICIONALES

La miniserie, debido a la situación política que vive el Perú, no ha sido estrenada hasta el momento y permanece inédita.
Se ha logrado proyectar algunos capítulos en organizaciones sociales de base, sedes de partidos políticos y locales sindicales, siempre de modo esporádico y poco convencional.